El lenguaje se caracteriza por ser un reflejo y resultado de la cultura, de modo que cuando una sociedad es racista, es muy probable que el lenguaje que utilice sea racista.
¿De qué trata el lenguaje inclusivo?
Sin embargo, al mismo tiempo el lenguaje se encarga de condicionar tanto el pensamiento y el conocimiento que las personas poseen sobre las cosas que se encuentran a su alrededor.
Debido a que el conocimiento se trata de la herramienta que el ser humano tiene para decidir, el mismo suele terminar condicionando el comportamiento. En consecuencia, el comportamiento de las personas influye tanto sobre la sociedad como en su cultura.
Básicamente se trata de un bucle, es decir, las palabras suponen un resultado de la sociedad, mientras que la sociedad a su vez se encuentra moldeada por las palabras utilizadas por las personas que la conforman.
Así es posible utilizar la idea de lenguaje para referirse a la facultad de expresión con la que cuentan los seres humanos, al igual que a un modo de expresarse y también a la lengua que se comprende como un sistema de signos que tienen como propósito ayudar a comunicarse.
Mientras que inclusivo se trata de un adjetivo empleado para calificar tanto a eso que incluye como a lo que permite incluir.
Por su parte, la noción de lenguaje inclusivo empezó a ganar fama durante los últimos años, tratándose de un concepto que alude a la forma de expresión con el propósito de evitar tanto las definiciones de sexo como de género, fomentando a hablar en masculino y femenino, incluyendo igualmente a las personas Trans y los individuos no binarios.
¿En qué consiste el lenguaje inclusivo?
El lenguaje inclusivo, también conocido como lenguaje no discriminatorio, se trata de un lenguaje libre de tonos, palabras y/o frases que evidencien visiones estereotipadas, prejuiciosas y discriminatorias acerca de cualquier grupo o persona.
De igual modo, consiste en un lenguaje que no excluye de forma inadvertida o deliberada a ciertos individuos de ser vistos como parte de algún grupo.
Es preciso señalar que el lenguaje inclusivo se encuentra vinculado con las mujeres, aunque es igualmente posible que se utilicen palabras un poco más inclusivas, rigurosas y respetuosas asociadas con aquellas personas que presentan diversas patologías y/o capacidades, al igual que a individuos sin hogar, homosexuales, transexuales, niños/as, adolescentes, inmigrantes, refugiados y personas de la tercera edad, etc.
¿Cuáles son los aportes del lenguaje inclusivo?
El lenguaje inclusivo contribuye con rigor, al igual que con palabras más cercanas especialmente propuestas por los individuos que protagonizan y se especializan en los diversos colectivos. De igual modo, también brinda tanto respeto como dignidad.
Asimismo, aporta información mucho más precisa, debido a que al no utilizar términos estereotipados, poco precisos o confusos, es posible lograr que la persona que intenta informarse pueda formar una imagen considerablemente más completa y acertada sobre alguna determinada situación.
Finalmente, pero igual de importante, el lenguaje inclusivo se caracteriza por tratarse de una cuestión de derechos, por lo que con el paso del tiempo son más los organismos, leyes, reglamentos y tratados internacionales que buscan fomentar el trato digno para todas las personas evitando cualquier tipo de discriminación.
¿Por qué es preciso usar el lenguaje inclusivo?
Especialmente dentro de las redes sociales, cada vez suelen haber más formas de incluir a través del lenguaje, por lo que suele ser bastante común la utilización de la @ (“saldré con amig@s”), al igual que de las letras X y E (“lxs niñxs” y “todes”).
No obstante, existe la posibilidad de utilizar otras herramientas para fomentar y ser parte de lucha contra la discriminación que supone este tipo de lenguaje; ya que esta resulta ser básicamente la razón por la cual es necesario hacer uso del lenguaje inclusivo.
Y es que igualmente conocido como lenguaje incluyente, el mismo pretende no solo promover una sociedad que tenga como base la igualdad, sino también el fomentar un mayor respeto hacia las mujeres y el resto de personas o colectivos.
Al mismo tiempo, ayuda a evitar el uso de frases donde las mujeres se consideren como inferiores frente a los hombres.
¿Cómo utilizar el lenguaje inclusivo?
El lenguaje inclusivo pretende lograr que las mujeres se encuentren presentes dentro del lenguaje a la vez que promueve la utilización de aquellos idiomas donde la atención no se enfoque sobre los hombres o androcentrismo.
Históricamente, tanto el español como otros numerosos idiomas, se han caracterizado por excluir al género femenino, debido a que cuentan con plurales masculinos donde se incluye no solo a los hombres, sino también a las mujeres.
Existen incluso ciertas palabras y/o profesiones donde no hay género femenino, por lo que se tiene que utilizar una misma para hacer referencia ambos géneros, por ejemplo, “albañil” (palabra que aún se mantiene en uso) o la palabra “ingeniero” que en el pasado no admitía el uso del femenino: “ingeniera”.
De cualquier manera, la verdad es que dependiendo del contexto, existen diversas maneras de lograr que lo que se dice incluya tanto al género masculino como al femenino.
Para usar el lenguaje inclusivo es conveniente emplear nombres abstractos que permitan hacer referencia a un grupo de personas más amplio, por ejemplo “la gerencia” en lugar de “los gerentes” o la “la coordinación” y no “los coordinadores”.
También es recomendable usar sustantivos colectivos, por ejemplo, utilizar “la humanidad” en vez de “los hombres” o “seres humanos” y “la niñez” en lugar de “los niños”.